
Rompe récord empleo informal.
13/02/2010
Gustavo De La Rosa
Gustavo De La Rosa
En 2009, la población ocupada en la informalidad fue de 12 millones 613 mil personas, una cifra nunca antes vista en el País y nivel que implicó un crecimiento de 8 por ciento anual, señalan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
El año pasado se sumaron al empleo no estructurado 937 mil 958 personas, cifra que contrasta con la baja de 212 mil personas que había en 2008.
La población informal representó 28.3 por ciento del total de la ocupada en 2009, mientras que un año antes la proporción era de 27 por ciento.
"Los datos revelan una situación estructural delicada; las actividades relacionadas con la informalidad no están encadenadas a la capacitación, a la tecnología y no son consecuencia de la inversión; es sólo una válvula de escape; no se aprovecha el bono demográfico, y genera graves problemas económicos, por las pérdidas que se generan en la recaudación y en la productividad" advirtió Julio Millán, especialista de Consultores Internacionales.
Para Clemente Ruiz catedrático de la UNAM es grave la situación del empleo.
"El País no genera el empleo para una tercera parte de la población que se incorpora al mercado de trabajo y el poco que se genera es en el sector informal; los discursos oficiales no bastan para cubrir la gravedad de la situación. Este año, la tendencia sigue por la debilidad a nivel local y vamos a enfrentar mayor desempleo, mayor informalidad, con mayor inflación" destacó el docente.
Según la Encuesta, la población desempleada fue de 2.5 millones, un alza de 30.4 por ciento, lo que representa un avance de 584 mil personas en todo el año, mientras que la población ocupada apenas creció 3 por ciento.
Al respecto, Arturo Vieyra de Banamex comentó que no sólo se perdieron empleos sino calidad.
"No sólo hay un incremento en la informalidad, también en las condiciones críticas de empleo y en la subocupación; si bien hay un marginal avance en las contrataciones del IMSS, es insuficiente. Las grandes y medianas empresas no están generando empleo, sino los micronegocios que están asociados a condiciones de baja calidad, sin prestaciones y sin competitividad", afirmó el analista.
En ese sentido, la población subocupada, es decir aquella con necesidad de trabajar más horas y obtener mayores ingresos también aumentó en 816 mil personas y se ubicó en 3.8 millones.
Millán destacó que si no se da rápido una reforma laboral, hay riesgos de un colapso social.
"La informalidad se asocia con bajo valor agregado, por ello de no apoyar la generación de empleo formal y productivo, se corre el riesgo no sólo de un desajuste fiscal y de un impacto en la economía, sino además de romper el equilibrio social", consideró.
La libran cuatro
Sólo cuatro estados disminuyeron la informalidad y fueron: Chihuahua, San Luis Potosí, Durango y Querétaro; el resto aportaron su granito de arena.
(Contribución a la informalidad )
Personas Aportación
Edomex 161,888 17.3%
Guanajuato 94,733 10.1
Puebla 93,843 10.0
Chiapas 66737 7.1
Jalisco 52,632 5.6
Sonora 52,228 5.6
Nuevo León 45,139 4.8
Sinaloa 43,735 4.7
Tamaulipas 38,534 4.1
Veracruz 36,690 3.9
El resto 251,799 26.8
Fuente: ENOE e Inegi
Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
Avance histórico
En 2009, se sumaron al empleo no estructurado casi un millón de personas, pues era la única salida ante la falta de oportunidades en el mercado formal.
Informalidad (Millones de personas)
I-06 11.526
IV-07 12.006
IV-08 11.675
II-09 12.189
IV-09 12.613
Fuente: ENOE e Inegi / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
