NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Vinos y licores: industria amenazada (Segunda Parte)
10/02/2010
Saúl Sánchez Lemus
Hace 14 años, en Morelos, 70 personas murieron por tomar un mezcal con metanol; la venta de bebidas adulteradas continúa sin que las autoridades pongan atención.

Hace 14 años una esquina de la colonia Lázaro Cárdenas, de Cuernavaca, fue el epicentro de una tragedia.

Ahí comenzaron a caer las primeras víctimas, los que tomaron un supuesto mezcal comercializado a granel que se elaboró clandestinamente en Temixco, Morelos.

"Unos perdieron la vista, otros empezaban con dolores de estómago, con dolor de cabeza muy intenso, algunos que no se aguantaron y murieron", recuerda Gabriel Carbajal, coordinador de Seguridad Pública de la colonia Lázaro Cárdenas.

El saldo: 70 personas muertas que en tomaron una bebida adulterada con fuertes concentraciones de metanol, veneno puro; el escándalo fue mundial.

"En esa época se decomisaron 38 mil 500 litros de alcohol a granel y bueno de más botellas", dice Laura Tovar, coordinadora del Sistema Sanitario de Morelos.

Hoy en Morelos, 45 productores formales de bebidas alcohólicas están regulados por la autoridad sanitaria.

Pero ¿Qué pasa con los productores informales que siguen vendiendo bebidas adulteradas?

Desafortunadamente las que no se registran son clandestinas.

"Es un problema nacional. Otro incidente como Temixco, puede ser tremendo para cualquier categoría, puede ser ron, puede ser tequila", señala Randy Mccann, director de Casa Herradura.

En 1994 se creó el Consejo Regulador del Tequila. Su misión es verificar y certificar que los productores formales cumplan cabalmente la Norma Oficial Mexicana del Tequila y salvaguardar la denominación de origen de los intentos de falsificar tequila en otros países.

"Tenemos casos como en Sudáfrica, Flor de Agave, la cual dicen, es el primer tequila sudafricano, tenemos como casos, Distrito Federal, Sol Azteca, en Argentina, Kila-Kila el tequila en Holanda", menciona Ramón González, director del Consejo Regulador del Tequila.

Con la ayuda de la comunidad internacional se han logrado destruir miles de litros de falsos tequilas elaborados en Europa, Asia, América del sur y Sudáfrica.

"Tenemos un sistema de inteligencia de mercado que semana con semana nos evalúa lo que está pasando en los 100 principales países del mundo, nos reportan los productos que aparecieron y si es necesario nos envían la muestra para hacer una evaluación, tanto documental como de análisis físico-químico, que nos

permita demostrarles a las autoridades de cada país que no se trata de ese producto", explica Ramón González.

Pero el verdadero enemigo de la industria tequilera está aquí, en casa, en la "cuna de la bebida nacional", el pueblo mágico de Tequila, donde más de 200 establecimientos venden seudo productos en botella, pero principalmente a granel, que hacen pasar por tequila.

"No te conviene en botella porque estàs pagando impuesto, pagas el impuesto, el lujo de la botella, todo eso y a granel pues no pagamos, hasta ahorita no hemos pagado nada de impuestos", dice Karla, vendedora de falso tequila.

"Incluso hay ejemplos muy claros, en cualquier pueblito te metes a una licorería y puede encontrar aguardientes que simple y sencillamente no pagan impuestos, no traen ni el sticker de Hacienda; en el mismo pueblo de Tequila es increíble como se vende tequila, garrafones de cinco litros en botellas de plástico por 100 pesos, 200 pesos, que dices ¿de dónde?", señala Juan Domingo Beckmann, director de Casa Cuervo.

Miguel es camionero y comprador frecuente de lo que le han vendido durante años como tequila en un establecimiento que se encuentra sobre la carretera internacional, precisamente en el pueblo de Tequila.

"Si los impuestos no fueran tan altos, la industria formal podríamos vender tequilas accesibles para la gente que tenga escasos recursos; nosotros, qué daría yo porque la gente de escasos recursos recursos pudiera tomar un buen tequila, simple y sencillamente si el 70 % del precio de una botella son impuestos, cómo le vendo una botella de 30 pesos, de 40 pesos, no puedo, no me da en los costos", explica Juan Domingo Beckmann, director de Casa Cuervo.

Fuente: Esmas.com    
Categoría: CIVYL Y FISAC    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria