
Vinos y licores en México: la industria amenazada
09/02/2010
Saúl Lemus
Saúl Lemus
La industria tequilera le ha dado a México prestigio mundial, genera 30 mil empleos directos y el año pasado pagó más de 2,300 mdp al fisco, sin embargo, es amenazada por la competencia desleal,
incluso criminal
Los primeros rayos del sol se asoman en el horizonte de los campos
agaveros del Valle de Tequila.
Sus hombres están listos para iniciar la jornada.
Son los jimadores, dueños de un arte que es destreza, que es fuerza, que se ha transmitido de generación en generación durante cientos de años.
Hombres recios curtidos por el astro rey y la madre tierra que les ofrece sólo lo mejor de ella.
"Todos estos campos ahorita son los que nos están, como dicen por ahí, son los que nos están dando de comer ahorita, entonces trata uno de cuidarlos lo más que se puede", menciona Ismael, un jimador de la región.
Estas tierras del Valle de Tequila son sinónimo de historia, de cultura indígena y española que al fusionarse le dieron vida a una tradición mestiza.
Son 500 millones de plantas, agave tequilana, weber variedad azul, en 160 mil hectáreas que se extienden por todo el estado de Jalisco y parte de Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas.
"Tenemos un paisaje único en el mundo, que está conformado por mares de agave azul, tequilana weber, que es el agave que se necesita para hacer tequila, y la verdad es que es digno de admiración y es una belleza fenomenal", afirma Araceli Ramos, directora de Promoción de Casa Cuervo.
El paisaje agavero, un espectáculo único en el mundo, fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2007.
"Hay 30 sitios declarados patrimonio de la humanidad, ciudades históricas, sitios arqueológicos, sitios naturales, pero este es el único paisaje natural", señala Ignacio Gómez Arreola, coordinador del Proyecto Paisaje Agavero...
Fuente: Esmas.com
Categoría: CIVYL Y FISAC
Categoría: CIVYL Y FISAC
