NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Se pone optimista el FMI
27/01/2010
Enrique Quintana
El FMI dio a conocer ayer sus nuevas expectativas acerca de la economía en este y el próximo año.

Aunque se ha destacado en las últimas horas el cambio en la estimación de crecimiento para México, que colocó en 4 por ciento, hay otros pronósticos que resultan muy interesantes.

Creo que algunas de las tendencias que marca serán de su interés.

1.- Al término de 2009, la economía mundial cayó en -0.8 por ciento. Se trata del primer retroceso global desde que hay estadísticas de este tipo. En otras ocasiones, la caída de algunas regiones se había compensado con el crecimiento de otras. Para este año, se espera una recuperación de 3.9 por ciento. Esto significa que para el conjunto de la economía mundial, al término de 2010 estaremos aproximadamente un 3 por ciento por arriba del nivel del PIB que teníamos antes de que estallara la crisis.

2.- Habrá, sin embargo, fuertes contrastes en el mundo. Las naciones desarrolladas cayeron en conjunto 3.2 por ciento el año pasado y crecerán en 2.1 por ciento en éste. Para 2011 se anticipa que el crecimiento siga y alcance una tasa de 2.4 por ciento. De esta manera, será hasta la mitad del próximo año cuando los países ricos retornen al punto en el que estaban antes de la crisis.

3.- En el otro extremo se encuentran las naciones en desarrollo de Asia, entre las que sobresalen China e India. Para este grupo de países no hubo retroceso. La crisis significó crecer "apenas" a 6.5 por ciento el año pasado. Pero para 2010 se estima una tasa de 8.4 por ciento que habrá de repetirse en 2011. Así, mientras el resto del mundo estará apenas levantando la cabeza durante el próximo año, el valor del PIB en esta región terminará en 2011, 25 por ciento por arriba del que se tenía antes de que estallara la crisis.

4.- A América Latina en su conjunto no le fue tan mal. Los estimados indican que la caída de 2009 fue de 2.3 por ciento y que el crecimiento de este año y 2011 será de 3.7 y 3.8 por ciento respectivamente. Así, para el término del próximo año, la región en su conjunto estará 5.1 por ciento por arriba del punto en el que estaba antes de que estallara la crisis.

5.- Sin embargo, en la región también hay fuertes contrastes, sobre todo entre las dos principales economías, México y Brasil. Las estimaciones más recientes indican que los brasileños en 2009 tuvieron apenas una leve caída de 0.4 por ciento, mientras que el FMI sigue cifrando el desplome de la economía mexicana en 6.8 por ciento. El contraste es que al final de 2011, el valor del PIB brasileño estará 8.1 por ciento por arriba del nivel precrisis, mientras que en México estaremos apenas 1.5 por arriba.

6.- Una noticia favorable, y eso más bien para las finanzas públicas que para la economía mexicana, es la probable trayectoria de los precios del petróleo. Luego de que en 2009 los crudos de referencia tuvieran un precio promedio de 61.9 dólares por barril, se estima que para 2010 se ubique en 76 dólares, es decir, poco más de 14 dólares por arriba del año pasado. Para el crudo mexicano esto implica un promedio cercano a los 69 dólares, es decir, casi 10 dólares por arriba del nivel con el que fue calculado el presupuesto. Lo malo de ello es que esto será un factor de presión adicional en los precios de las gasolinas a lo largo de este año.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria