NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
En pobreza educativa, 2 millones de mexicanos.
20/01/2010
Nurit Martínez
El país ocupa el quinto lugar en AL en índice de niños sin escolarizar, dice.

En México, 2 millones 153 mil niños y jóvenes viven en condiciones de penuria o indigencia educativa, concluye un

informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Según el Seguimiento de Educación para Todos en el Mundo 2010, 109 mil mexicanos viven en condición de

indigencia educativa, es decir, nunca han asistido a la escuela pese a tener la edad para hacerlo. Y poco más de 2

millones de niños y jóvenes se ubican en lo que la organización califica como penuria educativa, esto significa que

tienen menos de cuatro años de escolaridad.

El reporte revela que en los últimos ocho años el número de mexicanos que vive en la indigencia educativa aumentó

de 55 mil a 109 mil, es decir, casi se duplicó. A pesar de ello, refiere que México está dentro del grupo de países que

han avanzado en la universalización de la primaria.

Las cifras del informe refieren que las condiciones de los 109 mil niños sin escolarizar, es decir, los indigentes de la

educación, hacen que México ocupe el quinto lugar entre los 19 países de América Latina, superado por República

Dominicana (195 mil niños) y Venezuela (195 mil), pero sí peor que Bolivia (70 mil), Guatemala (69 mil) y Honduras (66

mil).

Consultados al respecto, en la Secretaría de Educación Pública (SEP), el director de Comunicación Social, Jaime

Alcudia, dijo que en este momento sería imposible dar una opinión, y que será en los próximos días, una vez que

llegue el documento y se analice, cuando se fije una posición.

Integran indicador

El documento también aporta datos para integrar por primera vez un indicador: la Penuria de Educación y la

Marginación en la Educación (PEME). Por una parte, plantea que los jóvenes de entre 17 y 22 años que cursaron

menos de cuatro años de estudios forman la penuria de educación, mientras que los jóvenes que tienen menos de

dos años de escolaridad forman la penuria extrema de educación.

En el caso de México, la UNESCO especifica que 11% (1 millón 324 mil 393) de los mexicanos de entre 17 a 22 años

de edad tienen menos de cuatro grados de escolaridad y conforman la penuria educativa del país, lo que implica que

no adquirieron las competencias básicas necesarias en lectura, escritura y cálculo.

Destaca que en el caso del Distrito Federal, el promedio de años de estudio era superior a 10 grados y sólo 3% de los

que viven en el DF en ese rango de edad había estudiado menos de cuatro años.

En cambio, en el estado de Chiapas el promedio de años de escolaridad de los hombres y las mujeres se cifraba en

6.6 y 5.7 años respectivamente, y más de 25% de los jóvenes había recibido menos de cuatro años de educación.

Indígenas, en penuria extrema

La organización especifica que las poblaciones indígenas y las minorías étnicas forman parte de esa penuria

extrema de educación. En nuestro país la población indígena que sólo habla su lengua original (720 mil) vive en esas

condiciones debido a que su escolaridad sólo 1.5 años.

La UNESCO advierte que la malnutrición y la mala salud también son una emergencia silenciosa para la educación.

Destaca que de los 759 millones de analfabetas que hay en el mundo, 36 millones están en Latinoamérica, y México

aporta 5.3 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.

Fuente: El Universal    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria