
Realiza Cordero primera gira por EU.
20/01/2010
Alberto Armendáriz
Alberto Armendáriz
Los miembros de la audiencia que escucharon a Cordero lo cuestionaron sobre el incremento al precio de la gasolina y su evolución.
Con una intensa agenda, Ernesto Cordero inició ayer su
primera visita a Estados Unidos como Secretario de Hacienda y Crédito Público, en una gira que incluyó
encuentros privados con banqueros, inversionistas y analistas financieros en Nueva York, y continuará hoy
con reuniones en organismos internacionales en Washington.
Desde la mañana y hasta el final de la tarde, Cordero desarrolló su objetivo de dar a conocer sus
perspectivas económicas de este año para México, y empaparse de las opiniones de los expertos locales
sobre la evolución de la economía de Estados Unidos y el mundo en general.
Durante la extensa jornada de trabajo, que tuvo lugar principalmente en el hotel Sheraton Towers del Midtown
de Manhattan, el funcionario platicó con representantes de bancos como Goldman Sachs, JP Morgan Chase,
y Merrill Lynch, así como con gente de Citigroup.
Enfundado en un manto de reserva, Cordero, que estuvo acompañado en su "tour" financiero esencial por el
embajador mexicano en Washington, Arturo Sarukhán, y por el cónsul de México en Nueva York, Rubén
Beltrán, evitó todo el tiempo a la prensa.
Sin embargo, REFORMA pudo saber que en las reuniones la mayoría coincidió en que en 2010 habrá una
recuperación de la economía mexicana, y los analistas se expresaron confiados en una tasa de crecimiento
con un piso de 3 por ciento.
En torno al comportamiento de la economía de Estados Unidos y el mundo, las posiciones fueron más
diversas, y se mostraron preocupados por el escenario que enfrentan países con gran cantidad de deuda,
como Japón, España y Bélgica.
Por otra parte, varios miembros de la audiencia que escuchó a Cordero en su presentación le preguntaron
especialmente por una de sus primeras medidas, el impopular incremento del precio de la gasolina, y cómo
vislumbraba su evolución.
El Secretario explicó que para el Gobierno del Presidente Felipe Calderón era necesario ajustar los precios a
los niveles internacionales, que habían quedado rezagados por mucho tiempo.
También mostraron interés por conocer más detalles de los contratos de Pemex, así como los avances en
proyectos de infraestructura, y la postura de México en relación al nuevo marco regulatorio financiero
impulsado por el G-20.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
