
Estiman caída de 41% en IED.
20/01/2010
Ulises Díaz
Ulises Díaz
La institución dijo que en general, América Latina experimentó una caída de flujos de capital extranjeros
La inversión extranjera directa (IED) en México perdió 40.8 por ciento
en 2009 respecto a 2008, prevé la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD, por sus siglas en inglés).
En el cálculo de la institución, la captación total de IED para el País fue de 13 mil millones de dólares el año
pasado, mientras que en 2008 el monto fue de 21 mil millones de dólares.
Esto se explica, porque según la UNCTAD, la región de América Latina en general experimentó una caída
considerable de flujos de capital extranjeros.
"En América Latina y el Caribe, las cifras preliminares estiman que hubo un decremento de casi 41 por ciento,
cerca de 86 mil millones de dólares, en ingresos por IED en 2009.
"Ambas subregiones, América del Sur y Centroamérica y el Caribe, experimentaron una caída fuerte de flujos
durante el año", señaló el monitor de tendencias de inversión de la institución.
Para Brasil, principal receptor de IED en la región, la cifra cayó el año pasado hasta 49 por ciento.
El retroceso que registró Argentina fue de 42.7 por ciento; Chile, 23 por ciento, y Colombia, 18.6 por ciento.
De manera contraria a las naciones anteriores, Perú aumentó su captación en 28.1 por ciento.
"La drástica caída de los flujos de inversión en 2009 no mostró señales de recuperación a lo largo del año.
Después de una caída considerable en el primer trimestre del año, y de un ligero rebote en el segundo, para
el tercer trimestre las cantidades volvieron a bajar", planteó.
La pérdida que experimentó México en IED es, por muy poco, menor al promedio que se registró en los
países desarrollados, que está estimada en 41.2 por ciento.
La entrada de capital extranjero en Estados Unidos descendió 57 por ciento, en la Unión Europea, 29 por
ciento, y en Japón lo hizo por 53.4 por ciento.
"Cada día ofrecemos menos atractivo para la inversión extranjera. En 1994 eramos el tercer destino para
invertir más preferido, en 2001 éramos el noveno y el año 2008 fuimos el decimoctavo", explicó Arnulfo
Gómez, investigador de la Universidad Anáhuac.
Según el catedrático, en el País hay una serie de trabas, como la cantidad de trámites e impuestos.
"Hay un régimen burocrático que genera enormes problemas a cualquier empresa que quiera instalarse en el
País y además, tenemos que prácticamente todos los costos de transacción son más caros en México que en
otros países", puntualizó.
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
