
Exigente agenda internacional para el tequila este año
20/01/2010
Salvador y Maldonado
Salvador y Maldonado
Estados Unidos se conserva como el principal destino de exportación.
El titular del IMPI refiere la necesidad de más negociaciones bilaterales para reconocer la denominación de origen y concretar acuerdos a favor de la bebida.
La agenda internacional del tequila supone una agenda exigente para el año 2010, dado que supone
diversas negociaciones con varios bloques comerciales, desde Estados Unidos (su principal mercado de exportación), hasta con algunos
países donde se tiene un amplio potencial de ventas, como China y Japón, según lo refiere el titular del Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (IMPI), Jorge Amigo Castañeda.
En el caso de Estados Unidos, indica que hay necesidad de actualizar un memorándum de entendimiento que se firmó en el sexenio
federal pasado y que ha quedado obsoleto, además de que se firmó cuando quedaban algunos puntos que negociar debido a las
presiones que se tenían en su momento por la situación del cambio de administración federal en nuestro país.
Este memorándum ha sido tema de polémica en el sector tequilero, dado que hay industriales que opinan que México cedió soberanía a
Estados Unidos en lo relacionado con los cambios que deban hacerse a la Norma Oficial Mexicana del tequila (NOM006 SCFI 2006), en el
sentido de que los cambios deban negociarse con la contraparte norteamericana.
En este tema, Amigo Castañeda argumenta que sí es una realidad la división que existe entre la industria tequilera sobre el memorándum.
Porque si tú le preguntas a los representantes de la industria, unos te dicen que está muy bien el memorándum. Pero otros dicen que no
está bien.
Por lo mismo, hace notar que se requiere de un criterio unánime entre la industria para tener una posterior agenda que negociar ante
Estados Unidos. También puntualiza que al quedar un año de vigencia del memorándum, éste habrá de renegociarse bajo la batuta del
titular de la Secretaría de Economía.
Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), Juan Casados Arregoitia, refirió que de momento no se
tiene algún planteamiento en concreto como para modificar el contenido actual del citado memorándum.
En el caso de la Unión Europea, Jorge Amigo trae a colación que según informes de la embajada mexicana en Bruselas, no hay
problemas serios que indiquen la presencia de seudoproductos que se hagan pasar por tequila, como sucedía hace diez años con el
seudotequila elaborado a base de remolacha en varios países europeos.
En la situación de Asia, el titular del IMPI habla de que se han tenido buenas negociaciones para que los gobiernos de Japón y China
acepten las especificaciones sobre el contenido de metanol que se tiene en la especificación de la NOM del tequila mexicano, lo que se
espera finiquitar a la brevedad.
Más negociaciones bilaterales
Este funcionario también señala que hay necesidad de negociaciones bilaterales con algunos países, donde no se tiene un tamaño grande
en el mercado de exportación, pero existen situaciones en las que no se reconoce la denominación de origen a favor de esta bebida, y por
lo mismo no se le reconoce como producto exclusivo de México, como son los casos de Brasil y Argentina.
Asimismo, afirma que hay situaciones de coyuntura que deben aprovecharse a favor de abrir nuevos nichos al tequila, como el caso del
campeonato de futbol de Sudáfrica, lo que plantea una gran oportunidad para el posicionamiento de la bebida mexicana.
Por su parte, el director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa, comenta que se requieren acciones más
contundentes y con la suficiente continuidad de parte del gobierno mexicano para concretar acuerdos internacionales a favor del tequila, lo
que también supone acuerdos bilaterales específicos.
En este contexto, cita el ejemplo de que Brasil pretende reconocer al tequila como producto exclusivo de México, si a cambio nuestro país
abre sus fronteras a los productos cárnicos brasileños.
En cuanto a Argentina, recuerda este directivo que este país no ha admitido al tequila como producto exclusivo de México, por lo que
existen algunas marcas de bebidas destiladas argentinas que indebidamente se hacen pasar como tequila.
Otro país donde también se han presentado problemas para el tequila es Australia, donde se han detectado tres marcas de seudoproducto,
entre las que figuran Tequila Sonora y Tequila Solid Rock, las que han sido impugnadas a través de la embajada mexicana en ese pNumeralia del tequila
El año de 2009 trajo consigo una caída de 20 por ciento en la producción tequilera con relación a 2008.
Se prevé un cierre de 249 millones de litros producidos, contra 312 millones de 2008.
La exportación tequilera se mantendría en 136.4 millones de litros, lo que supuso una caída de 1.4 por ciento contra el volumen exportado
en 2008.
Estados Unidos se conserva como el principal destino de exportación.
Fuente: Consejo Regulador del Tequila
Fuente: El Informador
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO
