NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
COORDENADAS Dinero para la gente
18/01/2010
Enrique Quintana
¿Se imagina lo que podría significar que cada hogar mexicano aumentara sus ingresos en 13 mil 600 pesos por año?

Bueno, pues la experiencia internacional muestra que esto sería posible si nuestra economía estuviera organizada para propiciar una mayor competencia entre las empresas.

La OCDE ha documentado casos como el de Australia, en donde la política de promoción de la competencia permitió aumentar en 2.5 puntos porcentuales el PIB.

De allí los 13 mil 600 pesos por cada uno de los 22 millones de hogares en el país.

O si lo quiere ver de otra manera, eso significaría aumentar aproximadamente en 2.2 por ciento el ingreso per cápita de los mexicanos.

¿Cómo es que la mayor competencia puede propiciar un aumento en los ingresos de las familias?

Para responder a este cuestionamiento sirve como referencia un caso real que sucedió en los últimos años en el País: el de la industria aérea.

Diversos análisis demostraron que en las rutas en las que las nuevas aerolíneas compitieron con las establecidas las tarifas se fueron para abajo, mientras que en otras en las que persistieron solamente las opciones tradicionales como Aeroméxico y Mexicana, las tarifas no bajaron o incluso subieron.

Claro que el hecho de que existan varios competidores no es garantía de que haya competencia. Se requiere evitar todo tipo de acuerdos entre ellos. Eso ocurrió durante un tiempo en la banca.

Aunque había bastantes bancos, prácticamente era lo mismo ir a cualquiera, lo que implica que al menos tácitamente la competencia efectiva era muy limitada. Afortunadamente, en los últimos años ya hay una buena diversidad de ofertas bancarias y las cosas están cambiando, aunque aún falta mucho para que la competencia sea realmente efectiva.

Ahora, en tiempos de aumento de las gasolinas, piense por un momento que además de Pemex hubiera una diversidad de empresas que vendieran gasolinas.

Le puedo asegurar que habría más posibilidades de contar con precios más bajos aun sin que la paraestatal perdiera el monopolio de la producción petrolera.

El más reciente cálculo de la OCDE en la materia estimó en alrededor de 160 mil millones de pesos el sobreprecio que pagamos debido a la falta de competencia sólo en tres sectores: telecomunicaciones, industria farmacéutica e industria aérea.

Desde luego que sobresale el caso de las telecomunicaciones con 120 mil millones de pesos.

Si hubiera muchas opciones para tener internet, no sólo el cable y línea telefónica fija; si hubiera en cada zona diversas opciones de cable y no sólo una o dos; si hubiera una decena de compañías con las cuales contratar telefonía celular en cada región; si hubiera cinco o seis cadenas nacionales de televisión abierta, por citar sólo casos evidentes, le aseguro que los consumidores ganaríamos sustancialmente.

La economía mexicana es una de altas concentraciones. Vea usted los principales sectores y va a encontrar que en la mayoría hay apenas un puñado de empresas que controlan los mercados y que también son las más influyentes en la definición de políticas.

En contraste, los intereses de los consumidores apenas son defendidos.

Si se lograra cambiar la cultura corporativa mexicana para aceptar y propiciar la competencia, lograríamos una plataforma para el crecimiento más poderosa de lo que muchos imaginan y eso significaría, al final de cuentas, dinero para la gente.

Fuente: Reforma    
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria