
La empresa cuenta actualmente com mil 200 hectáreas, una planta de producción, boutiques de venta y produce 1 millón de cajas de vino anuales.
18/01/2010
Verónica Martínez
Verónica Martínez
Hace más de 80 años, el italiano Angelo Cetto eligió México como el lugar de residencia para crear su propia empresa vitivinícola, y hoy es una de las más reconocida en 30
países.
La Primera Guerra Mundial orilló a Cetto a buscar un lugar dónde establecerse y cumplir el objetivo de crear
su propia casa vinícola, así que se estableció en Tijuana, donde había siembra de uva y las condiciones para
crear su sueño.
"La empresa nació formalmente en 1928, pero mi abuelo llegó a México 4 años antes desde Italia; allá era
agricultor.
"Llegó solo y cuando abrió su propia licorera con una fábrica de vino de autoconsumo, decidió traer a mi
padre y a la abuela", relató Luis Alberto Cetto, nieto de Angelo y hoy presidente de la compañía.
En aquellos años, Tijuana tenía sólo 2 mil 600 habitantes y en los valles había viñedos.
"Fue con mi padre que el negocio brincó de comprar uva a producirla. Tijuana creció rápidamente y la gente
empezó a dejar los viñedos, la mancha urbana se comió los valles y había escasez de agua, así que mi
padre exploró el Valle de Guadalupe.
"Mi padre compró tres ranchos que equivalían a 40 hectáreas más o menos, y así empezamos a producir
nuestra propia uva", detalló Cetto.
Hoy el Grupo vitivinícola Cetto posee mil 200 hectáreas, una planta de producción, boutiques de venta en
Baja California y la Ciudad de México, y produce 1 millón de cajas de vino al año.
La tercera etapa de la empresa la protagonizó Luis Alberto Cetto, que anhelaba ser arquitecto, pero la
dedicación de su abuelo Angelo y su padre Luis Agustín, lo motivaron a seguir con la tradición.
"Mi padre hizo que tuviéramos nuestros propios viñedos y el Valle de Guadalupe era un gran jardín para mí
donde jugaba, quería ser arquitecto, pero poco a poco me fui involucrando y se convirtió en un juego-trabajo,
supe que lo mío eran los vinos".
En 1985, exploraron con éxito el mercado externo, primero en Inglaterra, y hoy exportan 10 por ciento de su
producción y han ganado más de 200 premios.
"Al mercado europeo les gustó nuestro producto por considerarlo una rareza mexicana, lo cual nos benefició y
llegamos a Rusia, Francia, España, Holanda y hasta Italia, por reto personal", dijo.
Fuente: Reforma
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO
