
El desplome económico de 2009 borró el patrimonio acumulado en 4 años: Ixe
15/01/2010
Roberto González Amador
Roberto González Amador
México sufrió la mayor contracción; el retroceso del PIB fue 3 veces superior al de AL.
La recuperación dependerá de cuánto se avance en regresar la
competitividad al país, afirma.
El desplome de la economía mexicana en 2009 acabó con el patrimonio
construido por el país en los cuatro años previos, una pérdida que será difícil de
remontar con las tasas de crecimiento previstas para el corto plazo.
Información oficial y estimaciones de analistas financieros indican que la
economía mexicana regresó a la dimensión que tenía en 2005, mientras la
población aumentó en 4.6 millones de personas en los cuatro años recientes.
Después de que en 2007 y 2008 el producto por habitante de México repuntó 2.3
y 0.3 por ciento, respectivamente, en 2009 tuvo una contracción de 7.7 por
ciento, según una estimación de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal).
El costo para México de la caída económica del año pasado fue la pérdida
del patrimonio acumulado en cuatro años, de la riqueza que se había generado en
ese periodo, apuntó Manuel Guzmán Moreno, economista en jefe de Ixe Grupo
Financiero.
La estimación de la pérdida de patrimonio fue hecha por el especialista a
partir de las cifras oficiales sobre la evolución del producto interno bruto (PIB),
que permiten situar la riqueza que el país ha creado de manera acumulada y la
pérdida representada por la contracción económica de 2009.
Panorama desalentador
El panorama para el corto plazo no es alentador. México fue la economía con la
mayor contracción en 2009. El retroceso del PIB, que alcanzó entre 7.2 y 7.8 por
ciento, según estimaciones privadas el dato oficial será publicado el próximo
mes, fue tres veces superior al promedio de 1.8 por ciento de América Latina,
de acuerdo con la Cepal.
Tal como ocurrió en 2009, en que los países emergentes fueron los primeros en librar la recesión mundial, entre 2010 y 2014 las tasas de crecimiento más
altas en el mundo se darán en las naciones en desarrollo aunque ese no será el
caso de México, apuntó el especialista de Ixe Grupo Financiero. No todos los
países están avanzando a la misma velocidad, y esa es una mala noticia para
México, añadió.
La recesión de la economía mexicana en 2009, la segunda más pronunciada
en la historia del país, después de una caída superior a 10 por ciento en 1932,
acabó con una parte del valor económico que teníamos como país, y la
recuperación de esa parte perdida dependerá de cuánto se avance en regresar la
competitividad al país, dijo el especialista.
El país pierde atractivo
Mencionó que México ha perdido atractivo para los capitales del exterior. Una
muestra, añadió, es que en 2009 por primera vez desde 1967 se registró una
salida neta de inversión extranjera directa.
Sobre la expectativa de crecimiento para este año, que el gobierno asegura
será de 3 por ciento, expresó: crecer 3 por ciento no servirá, en todo caso, para
recuperar ni la mitad de lo perdido en 2009.
En los últimos 30 años el conjunto de países llamados emergentes acumuló
una tasa de crecimiento económico de 4.24 por ciento anual en promedio; en
particular China registra un repunte de su PIB de 7.91 por ciento en promedio
anual, mientras en ese mismo periodo la economía mexicana ha crecido 2.53 por
ciento, también en promedio anual, según datos del especialista.
Fuente: La Jornada
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
