
COORDENADAS
Ganar con la crisis
15/01/2010
Enrique Quintana
Enrique Quintana
Las empresas exportadoras del sector manufacturero probablemente van a ser de las que ganen con la crisis
No sólo van a ser las primeras que salgan de la recesión, sino que probablemente terminen más fuertes que antes de 2008.
En el tercer trimestre del 2009, por ejemplo, la productividad de la mano de obra en las manufacturas creció a una tasa de 3.8 por ciento y en octubre a 4.8 por ciento, luego de fuertes caídas en la primera mitad de este año.
Pero quizás el indicador más relevante sea el crecimiento de las exportaciones de este sector a Estados Unidos, que tuvo una tasa de 14.8 por ciento durante noviembre y logró una participación de mercado de 12.2 por ciento en ese mes, frente al 10.4 por ciento que se tuvo un año antes.
Una ganancia de mercado de 1.8 puntos porcentuales en un año es un resultado que hacía mucho tiempo que no tenía la industria mexicana.
Sin embargo, hay algunos casos que son espectaculares. En motores y generadores eléctricos se alcanzó una participación del 31.4 por ciento de las importaciones totales realizadas por EU de este tipo de bienes, con una ganancia de 5.7 puntos.
En radios y televisiones se llegó al 22.4 por ciento, con una ganancia de 4.8 puntos porcentuales.
Incluso en el más importante de los giros de la industria, el automotriz, también hubo ganancia. El 21.9 por ciento de las importaciones de autos realizadas por Estados Unidos provino de México, lo que implica una ganancia de 2.3 puntos porcentuales.
Pese al reciente fortalecimiento del peso, del que le hemos platicado en este espacio, la depreciación acumulada de los 2 últimos años y que ascendió a 23.8 por ciento en promedio para el 2009, mejoró la competitividad de las exportaciones.
Otro factor que favoreció a los exportadores mexicanos fue la apreciación relativa del yuan chino, del euro e incluso del real brasileño.
El buen desempeño exportador de los últimos meses, en contraste con el todavía débil mercado interno, se aprecia claramente cuando vemos lo que pasa con la industria del automóvil.
Durante diciembre se exportaron 26.7 por ciento más autos que un año atrás. Sin embargo, pese a la mejoría relativa en las ventas internas, el mes pasado se vendieron 9.2 por ciento menos coches en México que los que se colocaron durante el mismo mes del 2008.
Con todo, la reposición de inventarios condujo a que la producción de autos creciera en los dos segmentos a una tasa promedio de 25.4 por ciento.
Precisamente por la alta dependencia que tenemos al mercado norteamericano es que resultó mala noticia la relativa a la caída de las ventas minoristas en Estados Unidos.
Luego de que habían avanzado en octubre y noviembre, volvieron a tropezar y cayeron 0.3 por ciento en diciembre, lo que refleja la fragilidad que todavía tiene la recuperación del consumo.
La suerte de la economía mexicana, le reiteramos, para bien y para mal, va a estar estrechamente asociada a lo que ocurra con el consumo de los hogares norteamericanos.
En la medida en que éste mejore, la expansión industrial en el País seguirá.
Pero, por lo pronto, la industria ha logrado un reposicionamiento que hace unos meses no se esperaba y que les permitirá aprovechar un posible despegue de la economía estadounidense.
La industria mexicana en EU
(participación en las importaciones norteamericanas en noviembre)
Total manufacturas 12.2
Vestido y calzado 5.9
Equipos de audio y video 33.9
Radios y televisores 22.4
Computadoras 10.0
Motores y generadores elec. 31.4
Industria automotriz 25.2
Otras manufacturas 6.6
Fuente: Banamex con cifras del Departamento de Comercio de EU
Fuente: Reforma
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
Categoría: INDICADORES ECONOMICOS Y PROSPECTIVA
