Saber del mundo

Última actualización [13/05/2007]



Historia del Vino


Historia del Vino


El vino es el producto natural de un proceso bioquímico: la fermentación alcohólica del mosto de uvas, realizado por microorganismos denominados levaduras.

Dada esta condición, su descubrimiento por parte del hombre fue fortuito o accidental.
A través de la historia, el hombre ha logrado manejar su obtención, comprender sus “misterios” y construir toda una cultura en torno a él.
Las uvas son el fruto de las vides, plantas cuyos nombre botánico es vitis vinifera L. Estas plantas pertenecen a la familia de las Vitáceas, cuyo único género de interés es vitis, encontrándose en él no solo la especie de origen europeo Vitis Vinifera L., sino que también especies de origen americano y asiático. Las propiedades agronómicas de estas últimas han sido empleadas para la obtención de patrones porta-injertos. Estos son de uso obligatorio en la casi totalidad de los países vitivinícolas del mundo, puesto que son los únicos que resisten la presencia de un insecto redicular, la Filoxera, cuyo ataque a Vitis Vinifera L., le causa la muerte.

Chile es, en la práctica, el único país vitivinícola de importancia cuyo territorio se encuentra libre de esta plaga.
La aparición de la especie Vitis Vinifera L., en el transcurso de la evolución, ha sido estudiada a través de fósiles o vestigios encontrados en rocas sedimentarias.

Desde hace unos 50 millones de años, lo cual corresponde al inicio de la época terciaria, la flora existente sólo se diferenciaba de la actual por la distribución geográfica de sus géneros. En efecto, a partir de ese momento, la temperatura global de la tierra descendió, desplazando gradualmente las condiciones tropicales hacia el Ecuador, siendo reemplazadas por climas temperados o fríos, apareciendo las diversas zonas de vegetación hoy conocidas.
Sin embargo, durante la mayor parte del terciario, la temperatura de la Tierra fue superior a la actual. Los continentes del hemisferio norte aún no se habían separado, permaneciendo unidos los continentes americano y euro-asiático, lo cual se prueba a través de los numerosos elementos comunes de la flora y la fauna que existen entre ellos. El hallazgo de semillas, fósiles de vides, cuya data corresponde a esta época, es prueba concluyente de la existencia de vides en Groenlandia, Inglaterra, Europa central, Francia, Japón y Estados Unidos.
La disminución de la temperatura en la tierra, que origina la formación de inmensos glaciares en Norteamérica, Europa y en todos los grandes macizos montañosos, da origen al cuaternario. En esta época geológica se observa una vasta migración de la flora y la fauna hacia el Ecuador, con diferentes consecuencias en los continentes norteamericano y europeo. En América del Norte, la dirección norte- sur de las principales cadenas montañosas. Sometidas a la glaciación, facilita las migraciones. En Europa, la contrario, la orientación de las cadenas montañosas en sentido este-oeste, se transforma en barrera para la migración, produciendo una drástica disminución de la flora. Cuando la temperatura vuelve a aumentar después del último período glacial, los territorios septentrionales vuelven a colonizarse parcialmente, a partir de las zonas de refugio ubicadas en Alaska, México, Oregón, sudeste de los Estados Unidos, la cuenca del Mediterráneo, el Cáucaso y el este de Asia. Estos hechos explican la distribución heterogénea de las diferentes especies de vides en América del Norte, Asia y Europa. La posterior presencia de algunos insectos (Filoxera) o enfermedades, en particular en América del Norte, explica la desaparición de la Vitis Vinifera L. En ellos, quedando reducida a Europa y el Medio Oriente.
Durante el neolítico, del año 5000 al 2500 a.C., la vid creció en estado silvestre. A partir de la edad de bronce, del 1700 al 1500 a C., se inicia la presión de selección por parte del hombre, la cual continuamente se va acentuando, produciendo la aparición de aquellas formas que dieron origen a los actuales viñedos.

EPOCAS HISTORICAS

La historia de la humanidad está estrechamente relacionada con el cultivo de la vid. Su condición de cultivo permanente obliga al hombre a cultivarla durante todo el año y limita, por lo tanto, los procesos de migración, dando origen a aldeas y, después, a ciudades. Es, entonces, evidente que esta especie juega un papel importante en el proceso de civilización del hombre.
En Egipto son frecuentes las tabillas y papiros funerarios donde aparece la vid o el vino. En Grecia veneraron a Dionisio como dios de la vid y el vino. La expansión del Imperio Griego, 1000 años antes de Cristo, lleva la vid a los países donde se asentaría su verdadero hogar: Italia y Francia. El equivalente de Dionisio para los romanos es el dios Baco, cuyo culto favoreció la difusión de la vid por todo el Imperio. Todos los inicios del cultivo de la vid en el Imperio Romano tuvieron lugar en los valles fluviales, líneas naturales de comunicación que los romanos despejaron de bosques para cultivarla, redescubriendo el efecto asentador y civilizador del cultivo de la vid sobre la población.
A la caída del Imperio Romano, durante la época medieval, la Iglesia fue la depositaria de los conocimientos de la civilización, identificándose con el vino no sólo como elemento indispensable para la celebración eucarística, sino que también como un lujo reconfortante en este mundo.

La propagación de la Fe Cristiana difundió incluso la viticultura a países donde las condiciones ecológicas hacían difícil su cultivo.

LA VID Y EL VINO EN AMERICAEPOCA PRECOLOMBINA Y CONQUISTA ESPAÑOLA

Antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, la vid europea Vitis Vinifera L., no existía. Sólo se encontraban ciertas especies americanas, cuyos frutos, si los tenían, eran generalmente poco aptos para el consumo humano.
La vid europea fue introducida en América durante el segundo viaje de Colón, probablemente por medio de semillas de pasas o estacas provenientes de las Islas Canarias. En ese viaje, Colón reconoció las Antillas menores, Las islas de Sotavento, volvió a la Hispaniola (Haití) y exploró las costas de Jamaica y Puerto Rico.

Los primeros intentos de cultivar la vid en las Antillas fracasaron, principalmente por problemas climáticos. Se debe esperar hasta 1519, cuando Hernán Cortés conquista México. La mayor altitud de México modifica las condiciones climáticas tropicales, lo cual permite los primeros buenos éxitos en el cultivo de la vid en América. La conquista española, el más traumático de los procesos históricos conocidos por este continente., fue hecha para Dios y el Rey. Por una parte se incorpora la vid, necesaria para producir el vino usado en las celebraciones eucarísticas de los misioneros llegados a América, mientras que, por otra parte, se diezman y destruyen las civilizaciones americanas que encuentra el conquistador español. A modo de ejemplo, Hernán Cortés, en marzo de 1524, ordena a todos los encomenderos que planten vides a razón de 10 sarmientos por cada indio muerto.
Los reyes de España promovieron inicialmente el cultivo de la vid, indispensable para los fines evangelizadores en el Nuevo Mundo.

Sin embargo, cuando su cultivo comenzó a interferir con el comercio entre la Madre Patria y sus colonias, el Consejo de Indias, en 1595 y bajo el reinado de Felipe II, intentó prohibir las producción de vinos en América. El Rey Felipe III confirmó en 16620 esta prohibición, la cual fue reiterada en 1628 por Felipe IV. Los colonos y clérigos hicieron caso omiso de estas prohibiciones, impulsados probablemente por las dificultades para obtener el vino de consumo diario y la imposibilidad de prescindir de él en la celebración eucarística. Así la vid se implanta en las cercanías de conventos, misiones y abadías, para luego extenderse por doquier.
Desde México o directamente de España, Portugal o las Islas Canarias, la vid llegó al Cuzco a mediados del siglo XVI, obteniéndose resultados similares a los de México. Del Cuzco, la vid se difunde a Chile por medio de Diego de Almagro o Pedro de Valdivia. Por último, en 1557 es llevada a Santiago del Estero, en Argentina.


Este articulo fué tomado de: http://businessnetint.com/vinos/Historia_del_Vino.asp.
En caso de infringir los derechos de autor, favor de notificarlo al Administrador.