Información Científica

Última actualización [25/04/2011]



Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario

Verónica Vázquez García / Roberto Castro

MEXICO

Los estudios sobre masculinidades han permitido el desmantelamiento de la perspectiva del "hombre" como universal, acotándolo y contextualizándolo.

 

La masculinidad se define tanto por las relaciones de subordinación de las mujeres para con los hombres como por los procesos de  diferenciación entre éstos (Ramírez, 2006). Los hombres deben "hacerse" asumiendo ciertos atributos y roles, los cuales constituyen instrumentos sociales para negociar estatus y poder. Sin embargo, el proceso de "hacerse hombre" conlleva ciertos riesgos: violencia, dificultad para expresar sufrimiento, consumo de enervantes, velocidad excesiva en vehículos motorizados, mayores tasas de suicidio y homicidio. En México y Estados Unidos, la esperanza de vida de los hombres es menor que la de las mujeres (De Keijzer, 1997; Courtenay, 2000). Los varones son "factores de riesgo" para mujeres y niños/as (a través, por ejemplo, de la violencia doméstica, las enfermedades sexualmente trasmitidas y los embarazos no deseados); para otros hombres (homicidios y lesiones); y para ellos mismos (adicciones a sustancias psicoactivas y muertes por suicidio) (De Keijzer, 1997).

 

En la sierra de Sonora, Rivas (2004) encuentra que los hombres (en particular jóvenes de 15 a 24 años) son protagonistas de más de 80% de las muertes violentas ocurridas a lo largo de tres décadas (los años treinta, sesenta y noventa). Ello se debe al papel que juegan los rituales de masculinización en la exposición a riesgos entre jóvenes; y al papel del discurso de la responsabilidad y el control corporal para evitar dichos riesgos en la edad adulta. En universidades estadounidenses, los varones consumen más alcohol que sus compañeras (Capraro, 2000) y tienen mayores probabilidades de realizar 20 de 26 actividades de alto riesgo que ellas (Patrick et al. en Courtenay, 2000). Los hombres en edad universitaria están en mayor riesgo de contraer enfermedades, sufrir accidentes o morir que las mujeres de la misma edad (Courtenay, 1998).

 

En México no existen trabajos que permitan dimensionar la relación entre masculinidad y riesgo entre jóvenes universitarios. El presente artículo es un primer acercamiento a la reproducción de la masculinidad hegemónica (MH) en este ámbito, a partir de 28 testimonios anónimos de estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Nos enfocamos en la MH como un producto social cuyos mandatos conllevan riesgos.

 

Nos interesa conocer hasta qué punto los estudiantes los asumen o cuestionan en el proceso de "hacerse hombre".

 

Se anexa pdf con documento completo.

 

FUENTE:      Revista Mexicana de investigación educativa

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a3.pdf