Información Científica

Última actualización [17/02/2009]



Uso de bebida alcohólica en trabajadores que trabajan recolectando basura


BRASIL

El estudio tuvo como objetivo describir el consumo de alcohol en 100 trabajadores que trabajan recolectando basura en los alrededores de la región sur del municipio de São Paulo. Se utilizó como metodología el estudio transversal. La recolección de datos fue realizada a través del cuestionario QRCAP, el cual sea basa en el cuestionario AUDIT. Los resultados muestran que 94% de los sujetos ingieren algún tipo de bebida alcohólica, de los cuales 15% fueron considerados como dependientes. La influencia de los amigos fue señalada como el mayor motivo para iniciar con el consumo (46%). Sesenta y siete por ciento de los sujetos había sentido algún síntoma como consecuencia del consumo de bebida alcohólica, 80% mencionaron tener miedo adquirir enfermedad mental debido al hábito. Condiciones externas e internas fueron citadas como resultado del uso del alcohol. No obstante, se evidenció que la falta de orientación e información sobre el alcohol contribuye con su prevalencia.

 

Introducción

El alcohol es la sustancia legal y social más antigua. Su consumo como una conducta individual, familiar o cultural está influenciada por creencias, hábitos y significados, debido a sus efectos de euforia, afrodisíacos, relajantes, inductores del sueño y ansiolíticos(1).

 

El consumo habitual e inmoderado de bebidas alcohólicas es un problema de gran interés para Salud Pública, pues afecta no sólo la salud del consumidor, sino que ocasiona problemas económicos, sociales y psicológicos de gran repercusión familiar y social(2-5).

 

Según el Ministerio de Salud, dentro del Estado de São Paulo, cerca de 1 millón de personas sufren este mal. El alcoholismo es el tercer motivo de faltas en el trabajo y la octava causa para que el Ministerio de la Seguridad Social, (6-7) otorgue la ayuda-enfermedad. Por lo cual, las situaciones de trabajo que representan mayor riesgo para el consumo de alcohol son las actividades sociales en general, donde la tensión es constante. En estas situaciones se encuentran los trabajadores del servicio de limpieza urbana(2).

 

Estos trabajadores son llamados, basureros o empleado de limpieza pública. Considerando; que desde el punto de vista de nuestra sociedad, este grupo de personas y su propia auto-imagen se han convertido en una problemática. Se observa menosprecio por esta ocupación, la cual se origina entre los propios trabajadores, sus condiciones económicas y condiciones adversas de trabajo; las cuales dinámicamente interactúan con la imagen social, que se tiene sobre esta ocupación. Diariamente los recolectores de basura, se ven obligados a enfrentar una realidad universalmente despreciada, sin recibir sueldos dignos, socialmente equitativos inclusive al ser comparados con otras categorías que pertenecen al sector de servicios no personales, del cual ellos también forman parte. Por lo tanto; no existen condiciones de prestigio social, que pueda superar la generación de malestar psíquico en relación a la vida e identidad ocupacional de estos trabajadores(8).

 

Como una forma de fugar al sufrimiento mental y la sobrecarga emocional, relacionadas o producto de estas condiciones de trabajo, algunos trabajadores de limpieza urbana encuentra salida en el consumo regular y excesivo de alcohol, lo que provoca cuadros graves de dependencia alcohólica(9).

 

Trabajos desarrollados en hospitales generales, de varias regiones del Brasil, reportaron que de 9 a 32% de las muertes de pacientes están relacionadas al abuso y consumo de bebidas alcohólicas. Es necesario considerar que aún en el Brasil, el alcoholismo no es diagnosticado correctamente por medio de consultas y hospitalizaciones, lo cual perjudica la obtención de datos mas precisos en relación a este tipo de enfermedad. Es posible hablar de falta de capacitación de los profesionales, como algo a ser pensado y re-pensado dentro de las políticas y de esta forma, hacerlas efectivas en la Salud Pública. Por lo tanto; estudios sobre alcoholismo contribuyen para el desarrollo y especialización de profesionales quienes luchan contra la dependencia química, buscando de esta forma, proveer nuevos elementos para el análisis del sujeto, llevándose en consideración los aspectos objetivos y subjetivos de la enfermedad producto del abuso de alcohol en su local de trabajo(7).

 

Todo lo descrito, nos lleva a determinar el objetivo, cual es describir el consumo de alcohol, en trabajadores del servicio de recolección de basura, indicando aquellos factores responsables por el comienzo del hábito y el impacto de esta realidad en la vida social y profesional de esos trabajadores, proporcionando de esta forma, informaciones para establecer un cuidado mas específico.

 

Metodología

Estudio de corte transversal, descriptivo, pues la investigación tuvo como intención describir el uso de bebidas alcohólicas, los motivos y las consecuencias de este hábito en 100 trabajadores del servicio de recolección de basura dentro del municipio de São Paulo.

 

La recolección de datos fue realizada en una compañía, responsable por la limpieza pública de tres barrios de los alrededores de la zona sur de la capital paulista, siendo los sujetos escogidos a través de la muestra denominada de "bola de nieve". Fue optada esta muestra por penetrar en una esfera rodeada de estigmas, cuya población objetivo es de difícil acceso. En este tipo de muestra, los sujetos invitados a participar del estudio mencionan a otros posibles participantes, aumentando considerablemente; la posibilidad de localizar características de interés en la investigación.

 

Se conoce que este tipo de muestra utilizada, provoca alguna limitación como distorsiones importantes para la validez interna de estudios con esta característica, así como el no poder realizar la generalización de los resultados debido al tamaño de la muestra(10).Inclusive, los autores consideran, que la originalidad de los resultados superan las limitaciones del estudio, debido a la falta de información de investigaciones en nuestro medio, cuyo enfoque muestre concomitantemente, tanto el uso de alcohol, como las actividades socialmente consideradas sin privilegio.

 

Antes de iniciar la investigación, se les brindó una rápida explicación a los sujetos involucrados, con relación a los objetivos del estudio, el método de recolección de datos y la importancia de su colaboración. Inclusive, fue solicitada una autorización a la compañía para realizar el estudio, la cual estuvo bajo la supervisión de su asistenta social.

 

Con relación a los principios éticos de la investigación con seres humanos y siguiendo la resolución 196/96 del CNS, se solicitó la participación voluntaria de los sujetos a través del Término de Consentimiento Libre e Informado.

 

Para identificar y estratificar al alcoholismo, fue aplicado un cuestionario denominado QRCAP. Este cuestionario fue elaborado por Mabuchi, una de las autoras del estudio, el cual se basó en The Alcohol Use Disorder Identification Test (AUDIT), elaborado por la Organización Mundial de la Salud, en 1992, instrumento de auto-relato desarrollado para identificar varios patrones en el uso de alcohol, de fácil aplicación, corrección y validez transcultural(11).El QRCAP (Cuestionario: Relación del Consumo de Alcohol con la Profesión) tiene por objetivo, además de indicar la frecuencia, la cantidad, la dependencia, daños y consecuencias del consumo, evaluar la relación del consumo etílico, con el trabajo realizado por estos individuos, identificando los motivos que los llevo a comenzar con el hábito, el consumo o no de alcohol durante su horario de trabajo, los síntomas relacionados a la ingesta de alcohol y los temores de los sujetos frente al hábito.

 

Las respuestas obtenidas del cuestionario, fueron analizadas y las informaciones obtenidas fueron sometidas al análisis de contenido temático. Los resultados descritos son presentados en forma de tablas y son discutidos posteriormente, permitiendo la comprensión de los mismos.

 

Resultados

Los resultados mostraron que 91% de los sujetos eran del sexo masculino y 9% del sexo femenino. De este total, 6 eran mujeres quienes representan el 66,7% de la muestra femenina, las cuales consumian algún tipo de bebida alcohólica, sin ser consideradas dependientes. Cincuenta y dos por ciento de los sujetos no terminaron la educación primaria y sólo el 9% concluyó la educación secundaria. El grupo etáreo varió entre 20 a 59 años.

 

Se observó que la frecuencia de consumo de bebida alcohólica, entre los sujetos es muy alta, de acuerdo con la Tabla 1. Noventa y cuatro por ciento de los sujetos ingieren algún tipo de sustancia etílica de forma eventual. De los 91 hombres investigados, 96,7% ingieren bebidas alcohólicas, considerando que su consumo se inició en la adolescencia. Apenas seis de los sujetos (6%) respondieron que nunca usaron bebida alcohólica, todos ellos con primaria incompleta.

 

276_01.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En relación a la frecuencia de consumo, 34% de los sujetos, del sexo masculino, ingerían alcohol 4 o más veces por semana, de los cuales 15% mencionó ingerir más de 3 vasos por día, lo cual muestra una dependencia alcohólica. Así mismo, 18% de los trabajadores investigados mencionó beber o haber bebido durante su horario de trabajo.

 

La tabla 2 resume la preocupación de los sujetos, en relación a la presencia de alguna enfermedad producto del consumo de alcohol y de síntomas experimentados por ellos debido al consumo de la bebida. Treinta y tres por ciento mencionó nunca haber sentido algún efecto colateral, mientras que 67% mencionó sentir, o ya haber sentido algún síntoma, 28% de los sujetos afirmó haber experimentado cuadros convulsivos o alucinaciones al ingerir gran cantidad de alcohol, síntomas frecuentes en el grupo de entrevistados dependientes. La cirrosis hepática, fue considerada por los investigadores como una enfermedad consecuencia del consumo inmoderado de bebida, que mas los asusta. Hubo sujetos que indicaron como "otros"(3%) describiendo en este ítem las consecuencias relacionadas al alcohol que más les causaba pánico, siendo el miedo de ser asesinados al estar involucrados en peleas, mientras estaban bajo los efectos del alcohol, y el desmembramiento familiar.

 

276_02.jpg
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se observó que 54% de los sujetos no conocían a nadie que hubiera adquirido algún tipo de desorden psíquico o de comportamiento, producto de la bebida. Dentro del cuestionario, existía un espacio para que los sujetos pudieran colocar observaciones y en estas observaciones, 80% de los sujetos mencionó tener miedo de sufrir algún tipo de desorden mental o de comportamiento, como producto del consumo de alcohol, siendo mencionados al retardo mental por traumatismo encéfalocraneano secundario como producto de caídas bajo efectos del alcohol, síndrome de pánico, agresividad y pérdida de control en diversas situaciones.

 

La tabla 3 muestra los motivos que permitieron la ingesta de alcohol, buscando evaluar las causas asociadas por los sujetos para hacer de la bebida alcohólica un hábito incontrolable. Los factores estresantes relacionados al servicio de limpieza pública, fueron indicados como los que produjeron el inicio en la bebida, siendo expresado en 30% de las respuestas. Sin embargo, la mayoría, 46% de los sujetos, lo asoció con la influencia de amigos. Otros motivos como "beber para soltarse un poco", "miseria", "separación matrimonial", "diversión" y "desempleo" también fueron citados por los sujetos, lo cual corresponde a 18% de las opiniones, incluidas en el ítem denominado "otros". El 6% de la muestra que indicó nunca haber ingerido alcohol, mencionó tal situación al hecho de pertenecer a alguna religión.

 

276_03.jpg
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuando se les pregunto a los sujetos, si los comerciantes de la región, donde realizaban la recolección de basura, les ofrecían bebidas alcohólicas para agradarlos, 61% dijeron que "si" y 39% mencionaron que "no". Entre los últimos, 6% de los sujetos mencionó que, inclusive si nadie les ofrecía ninguna bebida, ellos lo solicitaban, recibiendo de esta forma la bebida.

 

Discusión

El presente estudió, mostró que gran parte de los trabajadores que recolectan basura ingieren algún tipo de sustancia etílica, hecho que también fue observado en estudios realizados por el Municipio de São Paulo, resultados que muestran un cuadro grave de Síndrome de Dependencia Alcohólica(9).

 

Como en otras investigaciones, se evidenció que el consumo de productos etílicos se da con mayor frecuencia en la edad productiva(2,7). Así mismo; el consumo es mayor entre los trabajadores del sexo masculino (96,7%), coincidiendo con otros estudios realizados a nivel del Brasil y en otros países(2,7,11).

 

Los factores estresantes (olor de la basura, falta de reconocimiento o incentivo, carga horaria excesiva, discriminación social) en el trabajo de limpieza pública, fueron mencionados como causantes de la ingesta de alcohol (30%) y coinciden con los motivos mencionados como causales de iniciar el consumo etílico, por parte de los sujetos considerados como dependientes. Estos resultados coinciden con otras investigaciones, en la cuales fueron observadas, que las actividades socialmente sin privilegio, las tensiones, el trabajo monótono, y la falta de oportunidad y desarrollo, se constituyen en un riesgo potencial para el mayor consumo de alcohol(2,7).

 

El alcohol es considerado como una sustancia de fácil acceso, que es parte de nuestra cultura, muy presente en la diversión dentro de casa, tanto en la vida profana como en el ritual religioso, siendo ofrecido por amigos, parientes y siendo visto como una fuente de "introducción social"(12). En este contexto; los resultados de este estudio, muestran que 46% de los sujetos mencionó haber comenzado el consumo etílico por influencia de amigos. Para poder mantener el hábito tuvieron colaboración directa de la sociedad, siendo 61% dueños de bares o panaderías que se encuentran a los alrededores de su área de trabajo, quienes ofrecían bebidas alcohólicas como una forma de entablar amistad, amabilidad o agradecimiento.

 

El alcoholismo crónico, se instaló en los individuos de forma gradual durante un promedio de 15 años de uso continuo, diariamente o en una cantidad superior de 40 gramos de alcohol por día, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud(13). En una lata de cerveza (350 ml) hay 17 gramos de alcohol y en una dosis de aguardiente (50ml) hay 25 gramos de alcohol(14). Los resultados de este estudio muestran que 38,4% de los sujetos comenzó la ingesta de bebidas alcohólicas hace mas de 10 años, inclusive muchos de ellos cuando fueron adolescentes. Así mismo, 15% de los sujetos, del sexo masculino, mencionó ingerir mas de 3 dosis diarias de sustancia etílica, lo cual de acuerdo con las referencias bibliográficas utilizadas, sería denominado dependencia alcohólica.

 

El alcoholismo, constituye una de las cuatro causas mas comunes de muerte masculina entre las edades de 20 y 40 años: suicido, accidentes, homicidio, cirrosis hepática, así mismo interfieren en algún aspecto de la vida del individuo, sea la salud, el estado civil, la carrera, las relaciones interpersonales u otras adaptaciones sociales necesarias(7). En este estudio estas relaciones, fueron también coincidentes y se constituyeron en una gran preocupación por parte de los sujetos estudiados. Gran parte de los investigados mencionaron, peleas, pérdida del empleo, discusiones en la familia, divorcios y violencia contra la esposa e hijos; como problemas secundarios debido al vicio.

 

Los trabajadores de limpieza pública, están expuestos a situaciones que pueden provocarles sufrimiento mental y sobre carga emocional, dadas algunas características relacionadas con su trabajo(9). Estas características fueron mencionadas por los sujetos, como causantes de iniciar con la ingesta etílica, provocándoles temor a adquirir algún tipo de desorden mental o de comportamiento, como producto del abuso de alcohol. Además de los síntomas como taquicardia o alteraciones en el humor, 80% de los sujetos mencionaron el miedo de adquirir trastornos mentales como secuela por la bebida, siendo que, 46% de los sujetos mencionaron conocer a personas que adquirieron estos disturbios como consecuencia del consumo inmoderado de alcohol.

 

Dentro de los desordenes psiquiátricos secundarios se pueden citar los síndromes de amnesia, demencia, alucinaciones, delirios, cambios de humor, desordenes de ansiedad, sexuales, de sueño, algunos inespecíficos y el delirium tremens, el cual puede llegar a ser fatal(15). Veintiocho por ciento de los trabajadores investigados sufre o sufrió crisis convulsivas o alucinaciones (visuales y auditivas), síntomas presentes en los casos graves de alcoholismo, los cuales frecuentemente son terroríficos y, dependiendo de la gravedad, la cantidad de alcohol ingerido y el tiempo de ingesta, pueden provocar riesgos de vida y elevar la tasa de mortalidad. Así mismo; esta alucinaciones pueden provocar homicidios o suicidios, poniendo en riesgo la integridad de otras personas no consumidoras(16). Motivo por el cual, esta problemática debe ser enfatizada no sólo por parte de los profesionales, sino también por parte de las políticas gubernamentales, a través de programas de atención que engloben la prevención, el seguimiento y la rehabilitación de todos los involucrados.

 

Conclusión

En base a los resultados obtenidos en el presente estudio, se observó que 94% de los trabajadores de limpieza pública ingieren algún tipo de bebida alcohólica, considerando que el 15% de ellos ya son alcohólicos (beben mas de 3 dosis diarias). Esta situación es delicada, pues de acuerdo con el trabajo realizado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios de Alcohol y Drogas (GREA), del Instituto de Psiquiatría del Hospital de las Clínicas, el Brasil gasta 7,3% de Producto Bruto Interno (PBI) por año para tratar problemas relacionados con el consumo de alcohol, actividades que van desde el tratamiento del dependiente y enfermedades relacionadas, hasta la pérdida de su productividad por causa de la bebida(17).

 

La mayoría de los trabajadores investigados, se preocupan con el hecho de adquirir problemas bio-psico-sociales secundarios producto del consumo excesivo de alcohol. Por otro lado, el alcohol es un excitante que promueve la desinhibición temporaria y principalmente, por ser una sustancia de fácil acceso, vinculada a la cultura, termina siendo ofrecida por los comerciantes locales como una forma de simpatía social, pasando a ser utilizada como un medio de refugio, o pasatiempo en el grupo de amigos.

 

Considerando; que gran parte de los trabajadores iniciaron la ingesta de alcohol durante la adolescencia, y que la gran mayoría de los individuos ni siquiera termino la educación primaria, deben establecerse medidas de acción con la finalidad de mejorar la educación del niño y del adolescente, retardando o disminuyendo vicios como la bebida, y proporcionando un mayor acceso a la formación profesional, que permita que puedan conseguir un trabajo menos cansativo y sin "preconceptos" por parte de la población.

 

A partir del momento, en que puedan ser realizados esfuerzos, para suplir las necesidades y los cambios que la evolución de la enfermedad provocan, como son: la falta de información con relación a los problemas causados por el consumo abusivo de alcohol, el desempleo, falta de oportunidades e incentivos, falta de estudios en psicología dirigidos para mejorar el autoestima de estos trabajadores, miseria y falta de respeto de la población, que inconcientemente acaba exponiendo a los trabajadores que recolectan basura a vergüenza e inferioridad; se cree que a partir de estas intervenciones la incidencia de alcoholismo disminuirá.

 

El conocimiento sobre la existencia de sustancias psicoactivas, entre ellas las sustancias etílicas, es fundamental para las actividades de enfermería, pues el rol de este profesional es promover el cuidado, no sólo a nivel de tratamiento curativo y efectos del alcohol, sino en especial a través de actividades de prevención, dirigidas a la toma de conciencia social sobre los efectos nocivos de este vicio. Para lo cual, se cree que la programación curricular debe tratar temas sobre uso y abuso de sustancias lícitas e ilícitas de forma amplia, así como fue sugerido en investigaciones con estudiantes de enfermería del Sur del Brasil(18).

 

Este es un estudio; cuyo resultado mostró que la ingestión de bebidas alcohólicas es común entre los trabajadores que recolectan basura, dentro de los alrededores de la ciudad de São Paulo. Sin embargo no se puede afirmar que el tipo de trabajo desarrollado por ellos, justifica el consumo de bebidas etílicas. Es una situación compleja, en la cual debe analizarse otras relaciones causa y efecto, que inducen a estos trabajadores a tal situación. Para lo cual, se sugiere realizar un estudio similar en una muestra mayor, con la finalidad de que los resultados sean comparados y contribuyan cualitativamente al desarrollo de acciones que visionen mejorar esta realidad.

 

Referencias bibliográficas

1. Oblitas YM, Deza CT, Diaz ES, Cachay EC. Factores de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas en escolares de educación secundaria. Rev Latino-am Enfermagem março 2005; 23(1):54-67.        [ Links ]

2. Campa TJM, Robazzi MLCC. Consumo de alcohol en trabajadores de uma industria em Monterrey, México. Rev Latino-am Enfermagem 2005 setembro-outubro; 13 (número especial):819-26.        [ Links ]

3. Mendes IAC. Nursing integration in Latin America and challenges to prepare leaderships for drugs research development. Rev Latino-am Enfermagem 2005 setembro-outubro; 13(especial): 767-8.        [ Links ]

4. Mendes IAC, Luis MAV. Interinstitutional partnerships: the investment in the construction of multicenter projects on legal and illegal drugs. Rev Latino-am Enfermagem 2005 novembro-dezembro, 13(especial 2):1164-8.        [ Links ]

5. Wright MGM, Caufield C, Gray G, Olson J. International research capacity-building programs for nurses to study the drug phenomenon in Latin America: challenges and perspectives. Rev Latino-am Enfermagem. 2005 novembro-dezembro; 13(especial 2): 1095-101.        [ Links ]

 

6. Ministério da Saúde (BR). [site na Internet] Brasília; [acessado em 04 de julho de 2006]. Álcool: da diversão ao vício. Disponível em: http://www.saude.gov.br        [ Links ]

7. Ramos TJA. Alcoolismo: trabalho e violência. Um estudo a partir do programa de atendimento ao trabalhador alcoolista da UFRJ. [Tese] - Rio de Janeiro (RJ): Escola Nacional de Saúde - Fundação Oswaldo Cruz; 2002.        [ Links ]

8. Velloso MP, Santos EM, Anjos LA. Processo de trabalho e acidentes de trabalho em coletores de lixo domiciliar na cidade do Rio de Janeiro, Brasil. Cad Saúde Pública 1997 outubro-dezembro; 13(4):693-700.        [ Links ]

9. André LM. Heróis da lama: sobrecarga emocional e estratégias defensivas no trabalho de limpeza pública. [Tese]. São Paulo (SP): Faculdade de Saúde Pública/USP; 1994.        [ Links ]

10. Biernacki P, Waldorf D. Snowball sampling-problems and techniques of chain referral sampling. Sociol Methods Res 1981; 10: 141-63.        [ Links ]

11. Ronzani TM, Ribeiro MS, Amaral MB, Formigoni, MLOS. Implantação de rotinas de rastreamento do uso de risco de álcool e de uma intervenção breve na atenção primária à saúde: dificuldades a serem superadas. Cad Saúde Pública 2005 maio-junho; 21(3):852-61.        [ Links ]

12. Zago JA. Consumo de Álcool na adolescência [site na Internet] Brasil; [acessado em 06 de julho de 2006]. Adolescência, crise de identidade e álcool. Disponível em: http://www.adroga.casadia.org/alcoolismo/alcool_e_adolescencia.htm        [ Links ]

13. Vaissman M. Alcoolismo como problema de saúde no trabalho: avaliação de um programa de tratamento para funcionários de uma universidade. [Tese] - Rio de Janeiro (RJ): CCS/IP/UFRJ; 1998.        [ Links ]

14. Laranjeira R, Pinsky I. O alcoolismo: conhecer e enfrentar. São Paulo: Contexto; 1997.        [ Links ]

15. Alcoolismo. [site na Internet] Brasil; [acessado em 6 de julho de 2006]. Transtornos relacionados por semelhança ou classificação; Disponível em: http://www.psicosite.com.br/tra/drg/alcoolismo.htm        [ Links ]

16. Smeltzer SC, Bare BG. Tratado de enfermagem médico-cirúrgica. 9 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2002.        [ Links ]

17. Ortigoza SAG, Bresighello MLM. Projeto Conhecer. [site na Internet] Brasil; [acessado em 07 de julho de 2006]. Introdução à problemática do álcool. Disponível em: http://www.rc.unesp.br        [ Links ]

18. Carraro TE, Rassool GH, Luis MAV. A formação do enfermeiro e o fenômeno das drogas no sul do Brasil: atitudes e crenças dos estudantes de enfermagem sobre o cuidado. Rev Latino-am Enfermagem 2005 setembro-outubro; 13 (número especial): 863-71.        [ Links ]

 

FUENTE:  Scielo/Brasil/Rev Latino-am Enfermagem

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 11692007000300013&script=sci_arttext&tlng=es