Información Científica

Última actualización [10/11/2008]



Patrones de ingesta de bebidas alcohólicas entre estudiantes de odontología


MEXICO

Señor editor: con la presente enviamos algunos resultados sobre una encuesta llevada a cabo entre enero de 2001 y diciembre de 2002, acerca de patrones de experiencia, frecuencia e intensidad de ingesta de bebidas alcohólicas que muestran estudiantes universitarios de diferentes regiones de la República Mexicana, para la posible publicación en su prestigiada revista en la modalidad de cartas al editor.

 

Puesto que el alcoholismo es considerado un problema de salud pública, de 2 a 3 millones de personas en México muestran algún signo de alcoholismo crónico,1 y debido a que la población estudiantil universitaria es vulnerable a ciertos factores coadyuvantes del alcoholismo, se decidió realizar un estudio para conocer los patrones de ingesta de bebidas alcohólicas en una población universitaria del país, con base en tres variables: experiencia, frecuencia e intensidad, con el fin de saber si el género y la ubicación geográfica influyen en dichos patrones. Se recabó información de estudiantes regulares del tercer año, o equivalente en semestres, de la carrera de cirujano dentista de diferentes universidades del país mediante un cuestionario de preguntas cerradas sobre su experiencia con bebidas alcohólicas (por lo menos una vez en su vida), su experiencia inmediata anterior (ingesta de bebidas alcohólicas en la semana inmediata anterior), su frecuencia de ingesta (días de la semana en los que se ingiere por lo menos una copa de bebidas alcohólicas), y su intensidad de la ingesta (número de copas de bebidas alcohólicas ingeridas en una misma sesión). El cuestionario se aplicó el primer día de la semana escolar (lunes) siempre y cuando no hubieran presentado examen el fin de semana inmediato anterior. Se definió como una "copa" a bebidas alcohólicas preparadas de aproximadamente 330-350 ml, una medida de bebidas alcohólicas no preparadas (coñac o tequila) o una lata de cerveza de aproximadamente 330 ml, ingeridas en una misma sesión. Ya que se ha reportado que la latitud geográfica puede influir en el consumo2 se decidió formar tres grupos de estudio de acuerdo con dicha característica: zona norte, zona centro y zona sur. Se comparó cada variable (experiencia, frecuencia e intensidad) en relación con el género y zona geográfica, utilizándose para tal fin la prueba de Ji cuadrada con un intervalo de confianza de 95% (p<0.05).

 

Se recibieron 488 cuestionarios provenientes de 335 mujeres y 153 varones, con un promedio de edad de 20.8 años. Respecto a la experiencia, 444 (91%) han ingerido bebidas alcohólicas por lo menos una vez en su vida, mientras que 204 (41%) respondieron afirmativamente haber ingerido bebidas alcohólicas la semana previa; 38.3% afirmaron haberlo hecho sólo un día de la semana, mientras que de manera significativa 2.8% aceptaron haber bebido los siete días de la semana. Respecto a la intensidad, 19.9% de los estudiantes consumieron de 2 a 4 copas en una sola sesión, pero 9.4% bebió siete o más copas en la misma sesión. Se ha reportado que de 50 a 70% de los estudiantes de nivel medio y superior de nuestro país han probado el alcohol por lo menos una vez en su vida;3 la población estudiada por nosotros muestra un importante incremento de esta variable. Nuestros datos son similares a los informados sobre estudiantes de segundo año de la carrera de medicina de universidades del Reino Unido donde 89% ha bebido alcohol.4

 

Respecto del género, los varones presentaron mayor experiencia, intensidad y frecuencia de ingesta que las mujeres y estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0.05) (cuadro I). La literatura presenta datos contradictorios respecto al género, sin embargo, nuestros resultados apoyan, en general, que los varones muestran mayor frecuencia e intensidad de ingesta. Entre estudiantes de medicina varones de universidades estadounidenses, 21% de los varones beben tres o más días por semana y 21% beben dos o más copas por sesión, cantidad similar a la que nosotros obtuvimos para sujetos que beben tres o más días a la semana: 17.1%, mientras que existe una diferencia muy notable respecto a la intensidad, ya que 52.9% de nuestros encuestados bebió dos o más copas en una sola sesión.

 

265_01.jpg
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


De acuerdo con su ubicación geográfica los grupos estuvieron conformados de la siguiente forma: zona norte: Universidades Autónomas de Chihuahua, de Ciudad Juárez, de Baja California-Tijuana y de Nayarit; zona centro: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma Cuauhtémoc-Querétaro, Universidad Quetzalcóatl-Irapuato, Guanajuato, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Odontología, y zona sur: Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, y Universidad Regional del Sureste-Oaxaca. De acuerdo con lo anterior, los estudiantes de la carrera de cirujano dentista de las universidades del norte presentaron mayor porcentaje de experiencia, ya que 91% aceptaron haber consumido bebidas alcohólicas al menos una vez en su vida; en contraste, los estudiantes del sur mostraron mayor porcentaje de sujetos con respuesta afirmativa a la experiencia inmediata anterior (53.7%). Respecto a la frecuencia, los estudiantes del sur muestran el patrón de mayor frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas, ya que 5.7% de ellos afirmaron haber bebido cinco o más días a la semana. El porcentaje de personas en el país que beben de 5 a 7 días a la semana es de 2.9%5 por lo que podemos afirmar que en los estudiantes del sur se presenta casi el doble de personas que beben en rangos de alcoholismo crónico que en el resto del país. De acuerdo con la intensidad, 31.4% de los estudiantes del sur bebieron cinco o más copas de bebidas alcohólicas en una misma sesión, siendo este valor el más alto para esta variable. Los datos comparativos de experiencia, experiencia inmediata anterior, frecuencia e intensidades en relación con la localización geográfica se muestran en el cuadro II.

 

265_02.jpg

 

Cuando se relacionó el género con localización geográfica los mayores valores se distribuyeron de la siguiente manera: 100% de los varones estudiantes del norte del país han probado bebidas alcohólicas por lo menos una vez durante su vida, 8.6% de los del sur bebieron cinco o más días a la semana, mientras que 25% de los del centro bebieron más de cinco copas en una sola sesión. Las estudiantes de la carrera de cirujano dentista del norte presentaron el mayor porcentaje de experiencia de bebidas alcohólicas, con 89.9%, mientras que 45.2% de las universitarias del sur bebieron al menos una copa la semana anterior a la encuesta, 3.8% de las universitarias del norte consumieron cinco o más copas en una sesión.

 

Nuestros resultados muestran que existe una importante cantidad de estudiantes universitarios con altos índices de frecuencia e intensidad de ingesta de bebidas alcohólicas, y que existen importantes diferencias en los patrones de ingesta de los universitarios dependientes del género y de la ubicación geográfica, por lo que se justifica la creación e implantación de campañas de prevención y alerta sobre los riesgos de intoxicación etílica aguda y sobre alcoholismo como enfermedad degenerativa y mortal, dirigidas específicamente a la población universitaria.

 

Luis Alberto Gaitán Cepeda, DO.

Laboratorio de Patología Clínica y Experimental, División de Estudios de Posgrado,

Facultad de Odontología,

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lourdes Calderón Boni, M en C.

Laboratorio de Patologia Clínica y Experimental, División de Estudios de Posgrado,

Facultad de Odontología, UNAM.

Mario Martínez González, M en C.

Investigador, Departamento de Salud Pública Bucal, División de Estudios de Posgrado,

Facultad de Odontología, UNAM.

Los autores agradecen la colaboración del Grupo Interinstitucional de Investigación en Odontología:

Miguel Alberto Zamudio Gómez, MO.

Alejandro Donahué Cornejo, MO.

Julio Villegas Ham, MO.

Agustín Corona Zavala, MO, UA.

América Patricia Pontigo Loyola, DO.

Mónica Larrondo Schoelly, CD.

José Wilbert Ovalle Castro †, MO .

Dra Magdalena Patiño Suárez, Dra Nora Pérez.

 

Referencias

1.- Narro-Robles J, Gutiérrez-Avila JH, López-Cervantes M, Borges G, Rosovsky H. La mortalidad por cirrosis hepática en México I. Características epidemiológicas relevantes. Salud Publica Mex 1992;34:378-387.

2.- Borges G. Prevalencia de bebedores consuetudinarios en México. Un análisis ecológico. Salud Publica Mex 1984;31(4):503-518.

3.- Ortiz A. Desarrollo del sistema del registro de información sobre droga en México. Bol Oficina Sanit Panam 1989;107(6):523-530.

4.- Webb E, Ashton CH, Kelly P, Kamali F. Alcohol and drug use in UK university students. Lancet 1996;348:922-925.

5.- Watanabe H, Nasu I. Relationship between ethanol patch test and problem drinkers among dental students. Nihon Arukoru Yakubutsu Igakkai Zasshi 2002;37(3):153-162.

 

FUENTE:
Scielo Salud Pública/Instituto Nacional de Salud Pública

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342004000400001&script=sci_arttext&tlng=es