Estadísticas

Última actualización [22/01/2006]



Análisis de participación del vino chileno Santa Carolina en el mercado de consumo panameño



Continuación del artíoculo anterior : Estudio de la aceptación y consumo de vino chileno Santa Carolina en el mercado panameño.


Antes de pasar a analizar el consumo del vino chileno Santa Carolina, es necesario conocer algunos factores de mercado. En primer lugar la distribución demográfica de la población; en segundo lugar la situación económica y por último, la situación geográfica de la población consultada.

Mercado Meta
Aunque el consumo de vino, sobre todo el vino chileno Santa Carolina se da a nivel nacional, la información más concreta a la que tenemos acceso es la del área Metropolitana, por tanto nos concentraremos en el análisis de consumo de este vino en el marco del mercado antes mencionado.

El área a la que nos hemos referido comprende: Panamá ciudad, Chorrera y San Miguelito por ser los sectores más influyentes en la determinación de consumo de cualquier producto. La población en ambos distritos es la siguiente: Panamá ciudad; 680,473 habitantes, que representa el 53% de la población de la provincia de Panamá y 25% de la población nacional; Chorrera 106,724, equivalente a 8% y 3% del total, y San Miguelito 307,230 habitantes para 24% de la provincia y 11% de la población total. Conociendo la población del mercado de consumo al que se dirige el producto; ya es más fácil establecer los objetivos que se quiere llegar al momento del mercadeo.

Características del Mercado Panameño
Como consecuencia de la posición geográfica del Istmo y de una serie de circunstancias históricas, la población está constituida por diversos grupos humanos.
    • Grupos No-Indígenas: Los cuales están conformados por los siguientes grupos
1.   
      Grupo Hispano Indígena: Se concentra entre la carretera central y la costa de la provincia de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos y Oeste de la provincia de Panamá, esta población se dedica a la agricultura, la ganadería y el comercio. Se caracteriza por la conservación de las tradiciones y costumbres del país.
2.   
      Población Afro-Colonial: Son descendientes de los esclavos africanos traídos durante la colonización española. Este grupo se encuentra en las áreas como: Natá, Parita y Monagrillo, y en Chiriquí en áreas como: Puerto Armuelles y Alange.
3.   
      Población Afro-Antillana: Son descendientes de los trabajadores que llegaron a Panamá, principalmente durante la construcción del Canal. Se les localiza en el área de tránsito (ciudad de Panamá y Colón) y en la provincia de Bocas del Toro.
      • Grupo Indígena: Representan aproximadamente 8.3% del total de la población de la República. Constituido por los siguientes grupos:
    1.   
        Kunas: Localizados en el área de San Blas y en el Bayano; comarca Madugandí y en las afluentes del río Chucunaque y río Tuira.
    2.   
        Emberá y Wounaan: Son originarios del Chocó colombiano, se concentran en el Darién, en la comarca Emberá. Su economía es a base de la agricultura de subsistencia.
    3.   
        Ngobe Buglé: Anteriormente denominados guaymíes, se ubican principalmente en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas.
    4.   Bokotas: Es uno de los grupos más pequeños y poco conocidos, viven en el oriente de la provincia de Bocas del toro y en las regiones vecinas del noroeste de la provincia de Veraguas.
    5.   
        Teribes: Se encuentran a orillas del río Teribe y San San, en el corregimiento de Guabito (provincia de Bocas del Toro) un grupo bastante pequeño.
    Una vez conocida la constitución de la población panameña en sus diversos grupos, es necesario que el mercadólogo tenga una idea de la distribución geográfica de la población, tanto en las provincias, distritos y áreas donde se concentra más el mercadeo del producto.

    Demográficas
    Información General: La población panameña se estima en 2,763,612 habitantes, con una densidad de habitantes en Km2 de 36,0%, el crecimiento poblacional para el año 200 se estima en 2,856,000 habitantes. La concentración de habitantes en las ciudades es como sigue: ciudad de Panamá 692,774, San Miguelito 315,382, Colón 162,835, David 118,441, Penonomé 69,382 habitantes respectivamente. La distribución de la población por provincia es la siguiente, (Ver Cuadro Nº 1), según estimación de la población al 1º de julio de 1998, Panamá 47,45%, Veraguas 8.04%, Los Santos 2,88%, Herrera 3,72%, Darién 2,22%, Chiriquí 15,32%, Colón 7,02%, Coclé 7,07, Bocas del Toro 4,79% y la comarca de San Blas 1,42% del total de la población respectivamente. Esta información poblacional del país y las áreas donde se concentra la investigación servirán para segmentar el mercado de consumo, para el producto que se tenga; ya que la gente hace los mercados.
    La tasa de crecimiento de la población tiene gran importancia para los negocios, así como lo manifiesta Kotler: "Un explosivo crecimiento de la población mundial o una creciente población significa crecientes necesidades humanas que es necesario satisfacer. Dependiendo del poder adquisitivo, esto también puede significar crecientes oportunidades en el mercado".
    Geográficas

    La República de Panamá, se localiza entre los 07º12''07" Y 09º03''46" de Longitud Norte y entre 77º09''24" Y 83º03''07" de Longitud Oeste. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.

    La posición geográfica de Panamá, hace que sea un país de fácil acceso en cualquiera de los dos Océanos, lo que facilita el intercambio comercial, sea para la exportación o importación de importantes productos extranjeros como lo es el vino chileno Santa Carolina, el cual es la materia de estudio de esta investigación.

    Económicos
    El perfil económico de la república de Panamá en general es el siguiente:
      • La Moneda: Actualmente el balboa, equivalente a (1) un dólar norteamericano.
      • Ingreso por habitante: $2,670, el Producto Interno Bruto per Cápita es aproximadamente $2,750, tiene una tasa de inflación de 1,6%; las exportaciones son hacia los Estados Unidos 41,8%; Alemania 12,5%; Suecia 4,9%; Costa Rica 7,2%; Bélgica 4,8%, etc.

    Las importaciones son procedentes de estados Unidos 39,1%, Zona Libre de Colón 14,5%, Ecuador 5,3%, Japón 5,1%, México 3,4%, etc. Los mercados requieren no solamente de gente, sino poder de compra, esto depende de los ahorros, de los precios y de los ingresos corrientes, así como de la disponibilidad de crédito. Por ello, al analizar este factor el mercadólogo deberá considerar aspectos de perfil económico del mercado como lo son: la situación económica y áreas de mercado (ingreso per-cápita, la tasa de inflación, cambio en los patrones de ahorro y endeudamiento, y los cambios en los patrones de gustos del consumidor).

    Estadísticas de Consumo del Vino Chileno Santa Carolina en el Mercado Panameño

    Como esta investigación se limita al consumo del producto en el área metropolitana, la información corresponde solamente a los sitios mencionados, que por ser los más habitados sirven para determinar, en cierta medida, el porcentaje de consumo del vino en el mercado panameño.

    Los vinos chilenos, en el mercado panameño han tenido gran aceptación y cada día adquieren más adeptos, así como lo demuestran las estadísticas. El año pasado, panamá importó de Chile, (uno de los principales productores) poco más de 1,6 millones de dólares en botellas de vino. Entre éstos está el Santa Carolina que es al que se refiere esta investigación.

    Consumo Nacional
    Aunque el vino Santa Carolina en el mercado original, tenga más de un siglo, su consumo en el mercado local se ha incrementado durante los últimos años; a pesar de que oras bebidas alcohólicas como whisky, que es el licor importado de mayor consumo, el paladar panameño parece estar evolucionando hacia la preferencia por el vino. Según datos proporcionados por Fernando Motta, gerente de Felipe Motta e Hijos S. A., el volumen de importaciones de vino en su tienda aumentó un 5% en 1999 respecto al año anterior. Al mismo tiempo, Jack Canavaggio ha visto el volumen de importación de vino en Distribuidora Canavaggio S. A. crecer en un 20%.

    Esta información hace suponer que se vislumbra al vino Santa Carolina como un producto aceptable en el mercado, su conocimiento y publicidad durante los próximos años puede darle a este producto de excelente calidad, un gran prestigio y aceptación si se mantiene un programa promocional adecuado, dirigido no solamente como un producto de ocasión; sino, como posible acompañante de la mesa y que se divulguen sus propiedades benéficas. (Ver en el Anexo Tomar o no Tomar)

    Consumo en el Área Metropolitana
    Debido al tiempo transcurrido en esta investigación, el consumo del vino es esta área no posible precisar, sin embargo, una vez hecha la encuesta, se pudo comprobar que a pesar del desconocimiento del vino, por ciertos sectores de la población encuestada porque probablemente, la permanencia de otros vinos hace mucho tiempo atrás, haya influido en la preferencia de otros vinos distintos al sujeto de esta investigación, creemos que Santa Carolina puede ser un gran competidos de vinos como: Concha y Toro, Santa Rita, Riunite, etc.
    Posición del Producto en el Mercado

    Santa Carolina es una marca de vino muy reciente en el mercado panameño, pero, según información suministrada por las empresas distribuidoras que, a pesar de tener una amplia carta de vino, coinciden en que el vino chileno se ha posicionado en el mercado local como líder. De acuerdo a Jack Canavaggio (Distribuidora Canavaggio S.A.) las casas chilenas mayormente vendidas en panamá son: Santa Carolina y Cousiño Macul.

    Hace unas décadas atrás, el mercado panameño estaba dominado, casi en su totalidad, por productores tradicionales como: Alemania, España, Francia e Italia, pero desde hace unos años atrás productores como: Argentina, Australia, Chile y Sudáfrica se han introducido fuertemente y con éxitos notables.

    Este éxito se debe al reemplazo de métodos tradicionales de cultivo por el usos de tecnologías modernas, que garantizan la producción, años tras años, de vino de alta calidad. Además de ser innovadores, los productores emergentes han sabido atraer al consumidor con vinos de buena calidad a precios accesibles, combinación que está dando resultados sorprendentes.

    De los productores emergentes, Chile ha penetrado al mercado panameño con mayor fuerza. En la última década por ejemplo, las exportaciones chilenas de vino, a escala mundial, se dispararon a 400%; mientras que Australia aumentó su exportación en 350%, según nota de la Revista The Economist citada por la Prensa.

    Según Sonia Valenzuela, representante de Pro-Chile, agencia chilena encargada de apoyar las exportaciones y la internalización de las empresas de este país, desde 1998 la representación de las empresas vitinícolas chilenas en Panamá ha aumentado en 74%. Señaló además, que las importaciones chilenas han aumentado, (Ver Cuadro Nº 2), que ha aumentado también la capacidad gustativa por el vino por parte del panameño.

    Dentro del grupo de vino procedente de Chile esta el Santa Carolina, su calidad y precio ha favorecido su comercialización y se perfila como un producto que puede alcanzar una posición en el mercado panameño.
    Nicasio Migar Trotman
    nmtrotman@hotmail.com

    FUENTE: Monografías.com/Trabajos/vino/Mercado de Futuros
    http://www.monografias.com/trabajos12/vino/vino.shtml